Este sábado tuve el placer de intervenir en el programa de la Cadena COPE de Cristina López Schlichting, junto a magníficos tertulianos como el escritor, formador y consultor Pablo Herreros y el psicólogo Pedro Martínez, hablando sobre “el síndrome postvacacional”.
Aprovecho esta intervención para contarte 3 claves y unos cuantos trucos para llevar mejor este síndrome que alguna gente tiene tras el necesario y obligado parón vacacional. Antes de nada comparto el audio del programa por aquí, pero no te vayas porque en este post contaré varias cosas que no dije en la radio.
Durante las vacaciones
Clave 1: prevenir mejor que curar.
Ten unas vacaciones saludables y tendrás una vuelta poco “dolorosa”. En vacaciones no trasnoches demasiado, levántate pronto, no abuses de la fritanga, los helados y el alcohol, y haz ejercicio. ¿Qué esto no te parecen vacaciones? Eso es que tienes instaurada esa creencia. Verás, yo en mis vacaciones estuve un mes fuera de España. Me acosté todos los días a las 22h, me levanté entre 6:30 y 8:00, disfruté de maravillosos paisajes y experiencias, y de buenos ratos de lectura.
Se trata de cambiar tus rutinas, ver, sentir, aprender y experimentar cosas nuevas y cambiar el chip para dejar descansar tu mente de su actividad diaria. Te aseguro que unas vacaciones saludables pueden ser extraordinarias y además tu vuelta al trabajo será mucho menos traumática.
Al incorporarte al trabajo
En este momento puedes estar en una de las dos situaciones: que te guste tu trabajo o que no te guste.
>>> Si te gusta tu trabajo.
Clave 2: Proceso de adaptación, hábitos.
El ser humano es un ser de hábitos y lo que nos ocurre en vacaciones es que cambiamos unos por otros. Cuanto más tiempo duren las vacaciones y más distintos sean los nuevos hábitos, más síndrome postvacacional. Veamos algunos truquillos para conseguir volver “la rutina laboral” lo más pronto posible, volviendo a los antiguos hábitos.
Hábitos de salud:
Sueño: es fundamental volver a tener unos horarios de sueño saludables y estables (cada día los mismos horarios y las mismas horas de sueño). Truco: deja la persiana a medio bajar y que entre luz por tu ventana para que te despierten los primeros rayos de sol. Así la melatonina (reguladora de los ciclos del sueño) hará su trabajo de manera natural.
Alimentación: pon especial atención a lo que comes. Sí, esto debería ser así todo el año pero en tu vuelta al trabajo es fundamental evitar alcohol, grasas, cenas copiosas, etc. Lo que ya sabes, pero en esta ocasión poniendo atención especial.
Ejercicio: practica a diario en las primeras semanas cualquier tipo de ejercicio pero nunca al final del día cerca de la hora de acostarte, ya que te activará y tardarás en conciliar el sueño. Además de ayudarte a dormir, el ejercicio es todo ventajas para tu “vuelta al cole”: te ayudará a tener una actitud positiva, a sentirte más fuerte y seguro, a pensar que puedes con esta adaptación a la rutina, etc.
Hábitos de productividad:
Como; ¿Que no sabes qué es eso de la productividad personal? ¿Que en tu día a día el trabajo te deja poco tiempo para ti y los tuyos? ¿Qué ves que las tareas crecen y crecen cada día más? Esto es que no te has trabajado tu productividad personal. Empieza ya y tómatelo en serio, es una de las mejores cosas que puedes hacer este nuevo “curso”: aprender a exprimir tu tiempo para hacer aquello que te gusta.
Te doy algunos trucos para tu reincorporación:
- La primera semana trabaja un máximo de 3 días (empieza un miércoles en adelante).
- No empieces el día después de tu viaje de vuelta. Ya no es solo por el posible jet lag, sino porque necesitas unos días en tu casa para ordenar tu vida y mentalizarte de tu vuelta a tus rutinas de trabajo. Deja 2 o 3 días por medio.
- Mejor si empiezas en verano cuando aún muchas empresas tienen jornada continua. Dispondrás de medio día para actividades de ocio y así no perderás todos los hábitos vacacionales.
- No te marques tus objetivos diarios y semanales de trabajo tan duros como cuando estás a toda máquina. Se benevolente contigo estas primeras 2 o 3 semanas.
En definitiva se trata de hacer como cuando mi hijo empezó en la guardería (¡cómo pasa el tiempo!): necesitan un periodo de adaptación hasta que están a tope con la jornada completa.
>>> Si no te gusta tu trabajo.
Clave 3: Dedícate a lo que te gusta en un entorno que te guste.
El 64% de los trabajadores se agobian por su vuelta al trabajo ya ¡durante sus vacaciones! Si eres de estos a los que el síndrome postvacacional se convierte en un «síndrome durante las vacaciones», debes saber que tienes un magnífico indicador delante de que:
- O bien no te gusta tu actividad. Esto es, no has descubierto cuál es tu propósito en la vida, no has descubierto tu auténtico talento y como dice Ken Robinson, no estás en tu elemento.
- O bien no te gusta tu empresa, aunque sí puedas estar realizando una actividad que te gusta. Con lo cual no has realizado un ejercicio consciente de reconocer tu cultura y valores, reconocer su importancia y seleccionar tu empresa, clientes, amigos…en función de esto.
Este indicador te da una magnífica oportunidad para poder dar la vuelta a esta situación no deseada, para lo que debes recorrer 3 pasos:
- Tomar conciencia de tu situación real.
- Definir una meta.
- Acción, ponerte a caminar hacia ella.
Haz que el lunes sea el mejor día de la semana
Esto es todo un proyecto de innovación personal y te recomiendo ayuda externa. Si necesitas acompañamiento en Honest Strategy podemos ayudarte..
Mientras tanto te deseo una buena vuelta al cole.
Bonus extra:
Si estándo de vacaciones te preocupa tu vuelta al trabajo, o vives en un día a día preocupado por lo que te pueda pasar en el futuro, es que no estás viviendo en el presente. Esto es uno de los males del siglo XXI, origen de la ansiedad y el estrés.
La solución que te propongo es una de las mejores cosas que descubrí ahora hace más de 10 años: el yoga y la meditación. Sólo te recomiendo que si quieres utilizarles para mejorar tu calidad de vida, no veas al yoga como un deporte. Al compararlo con otros verás que ni es tan aeróbico como el running, ni tan de fuerza como las pesas. No es un deporte, es esa actividad contigo mismo que te va a ayudar a vivir en el presente y a ser más feliz.
PD1: la foto de cabecera está tomada en un lago perdido en las Rocosas del Canadá. Durante 10 años trabajé 365 días al año. Ahora trabajo muchos menos y además me voy cada año un mes completo a vivir una aventura excitante en algún lugar remoto del planeta. Vengo con mi salud a tope, con las pilas cargadas y mi mente fresca, y aparte del jet lag, mi incorporación ha sido muy fluida y nada dolorosa. Si sigues mis claves, tú también podrás.
PD2: si quieres saber todo sobre desarrollo personal, transformación cultural, innovación y emprendimiento, suscríbete a mi newsletter debajo. Recibirás una serie de artículos y vídeos sobre el tema, y serás avisado de las próximas masterclass gratuitas sobre estos temas.