Improvisación y cultura de innovación en la empresa

Improvisación y cultura de innovación en la empresa

Índice de contenido

El 14 de noviembre de 2014 di mi primera charla TEDx ante un auditorio hasta la bandera con 800 personas. Ante el reto que se me presentaba por delante decidí optar por la vía del aprendizaje, es decir, salir de mi zona de confort para aprender de esa experiencia, y además hacer que ésta me sirviera para volver a activarme tras casi un año sabático (¡esa sí que ha sido toda una experiencia!).

Así hice algo que no había hecho nunca. Decidí subirme al escenario con los músicos de la orquesta de improvisación Jaula 13, con quienes tengo el placer de tocar desde hace 17 años, y hacer una charla “musicada”. El objetivo de mi intervención fue mostrar lo que he podido comprobar que tienen en común la cultura de la improvisación y la cultura de la innovación en las empresas.

En este post hago un resumen de las 7 características comunes que he encontrado y que son las que explico en el TEDx (aquí el vídeo).

1. LA ESCUCHA AUTÉNTICA

Cuando no hay nada escrito, no hay partituras, la escucha es el único vehículo para hacer que todo suene medianamente coherente, sin caos total. Aquí sin trampa ni cartón. O escuchas o “fracasas”. Y hablo de escucha de todos los músicos entre nosotros, sin dejar de tocar, para construir en directo en función de lo que vamos escuchando.

No puede haber algo más Agile o Lean o Design Thinking.

En la empresa si no sabes escuchar, no estás escuchando de verdad ni a los usuarios internos (que estarán desmotivados por no ver sus necesidades atendidas y tú te estarás perdiendo sus aportaciones) ni a los usuarios externos (y no estarás atendiendo sus necesidades reales y por lo tanto tu negocio más tarde o temprano dejara de existir). La escucha es clave en la cultura de innovación que es la cultura que nos ayuda a navegar en la era digital.

2. LA CLARIDAD DEL MENSAJE

Cuando las piezas improvisadas son dirigidas, las señales del director sustituyen de alguna manera a las partituras. Si estas señales no son claras no funcionan. Tened en cuenta que mientras todos están tocando a la vez, sin dejar de tocar, deben de estar atentos a esas señales. La labor del director tiene doble mérito, porque puede ocurrir que en un momento dado crea que encaja muy bien una señal pero al siguiente instante estar ocurriendo otra cosa distinta que haga dudar al director si esa señal era la adecuada para la nueva situación creada. Aquí se pone en juego su calidad como líder para mantener la señal sin miedo al fracaso, sin el yugo del exceso de perfeccionismo.

No es tan importante que una estrategia sea buena o mala. Es más importante que todos tengan clara cuál es la estrategia, incluso aunque ésta pivote con frecuencia.

La claridad en el mensaje es un valor para lidiar entornos de incertidumbre, y no añadir así caos al caos.

3. EL ERROR COMO OPORTUNIDAD

En la improvisación miramos a los errores a la cara, los escuchamos, les hacemos caso, los mimamos. Porque de los errores podemos construir algo nuevo, a veces tan interesante o más que lo que estamos buscando. Este es un concepto muy relacionado con la famosa serendipia.

¿Te imaginas al jefe del que inventó el Post It diciéndole: “Vaya mierda de pegamento que no pega nada!! ¡¡Si no consigues un buen pegamento en dos semanas estás despedido!!? Pues eso, el error como oportunidad.

4. LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD

Las personas de la improvisación somos muy diversas (como pasa en cualquier ámbito de la vida) y te aseguro que en nuestra banda esto es muy evidente. Todos tenemos talentos muy distintos del resto y por lo tanto el director no pide lo mismo ni evalúa de la misma manera a los distintos músicos. Es más, utiliza esa diversidad para sacar la singularidad de cada uno a relucir y hacer obras únicas. Esto es gestión de la diversidad, algo muy distinto a tener gente diversa pero sin gestionar nada. Con frecuencia me encuentro empresas endogámicas que asisten a los mismos foros sectoriales y que entre sus filas de diversidad, ná de ná. La diversidad es una de los factores claves para que la innovación ocurra, porque…

la mejor manera de pensar “fuera de la caja” es que haya muchas cajas o mejor aún, ninguna caja.

5. LA TOMA DE RIESGOS

Como comento en el vídeo, el hecho de plantear mi charla como lo hice fue un riesgo que tomé. Sé que no es la mejor ponencia que he dado, pero desde luego no es un TEDx al uso y eso ya es un valor diferencial en sí mismo. El hecho de pedir al público que decida qué vamos a tocar, de manera libre y espontánea, es otro riesgo. En otras ocasiones el tocar con bailarines sin haber ensayado juntos y en una estación de autobuses sin conocer el espacio ni la acústica, es otro. Y todo esto me ha enseñado a gestionar aquellas situaciones que uno no puede controlar.

Arriesgar está en el ADN de la innovación porque ésta gestiona el caos y la incertidumbre, que conllevan implícito un riesgo.

6. EL EMPODERAMIENTO DEL EQUIPO

Empoderamiento desde el sentimiento de confianza y seguridad en uno mismo que el director te transmite. Empoderamiento al permitirte tomar la decisión de no seguir sus indicaciones. Empoderamiento que te hace más responsable y menos dependiente. El empoderamiento es liderar para que otros se lideren a sí mismos primero y luego lideren a otros. El empoderamiento de un equipo busca el liderazgo compartido.

Si uno cree que sólo él sabe lo que hay que hacer, la empresa se está perdiendo el talento de su gente y muchas oportunidades de innovar, mejorar, crecer y en definitiva de aprovechar nuevas oportunidades de negocio.

7. LA COHERENCIA DEL LIDER

Ninguna de las 6 características anteriores tienen sentido si el director de la banda dice que se pueden tomar riesgos pero penaliza a quien los toma y comete un “error” o si dice que nos da libertad pero a la primera que alguien no sigue sus directrices le pega un toque correctivo.

Por mi experiencia transformando culturas de organizaciones,

la coherencia es la cualidad de un líder más valorada por su equipo.

No están todas las que son pero sí son todas las que están. 7 cualidades que la improvisación me ha enseñado y que trabajo en los proyectos de cultura de innovación.

Me siento muy agradecido por estos 17 años tocando con grandes músicos y mejores personas. Lo que he aprendido con ellos es algo impagable y algo que ha influido mucho en lo que hoy soy.

Me siento orgulloso de mi mismo cuando soy capaz de acudir a un taller con directivos de importantes empresas sin haber preparado nada. O mejor dicho, con la seguridad de saber que he preparado ese taller durante los 24 años de profesión y la garantía de que sabré estar presente, escuchando y aportando desde esa escucha y con mi background y conocimiento como soporte, algo que la improvisación me ha enseñado.

Espero que con esta información ya no mires a la improvisación como algo negativo para el entorno empresarial si no como una oportunidad. En la era digital, la de los robots, la improvisación (junto a la creatividad) será una de las pocas habilidades humanas que nos dotará de valor frente a los androides. ¿Improvisamos?

Comparte esta entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.