¿Es Inditex un ejemplo de moda sostenible? ¿Está en el camino? ¿Qué tendría que hacer para estarlo? Vamos a ello.
Me hallaba yo inmerso en el borrador de este post desde hace semanas, cuando de repente aparece ante mí este titular: “Isla destaca la economía circular en el ‘crecimiento sostenible’ de Inditex”
Y por si fuera poco semanas después aparece este otro “Inditex sufre en el parqué el ‘triunfo’ de la economía circular”
Vaya, parece que se contradicen un poco ¿verdad? Como la vida misma, y especialmente en el mundo de las empresas, todo son contradicciones.
Y ya para rematarlo, me encuentro una entrada en el Linkedin de Manel Jadraque (a quien aprecio) donde indica que los “problemas estratégicos de Inditex son la pérdida de margen por efecto divisas y el débil discurso digital”.
En este post quiero dar mi visión de cuál es el auténtico problema de Inditex, así como algunas soluciones. Y te adelanto que no son problemas y soluciones que haya leído en los medios.
Inditex y su relación con la moda sostenible
Inditex es un ejemplo de éxito, desarrollo y evolución de una empresa. Es uno de los mayores fabricantes y distribuidores textiles y su fundador una de las personas más ricas del mundo. Como para no sentirse orgulloso, más aún siendo una empresa española.
Sin embargo tiene un “pequeño” problema: su modelo de negocio es el fast fashion y el mundo (sus clientes) no va hacia ahí.
Su modelo actual se basa en generar una necesidad inexistente en sus usuarios, por otra parte algo dominante en el antiguo (actual) paradigma empresarial. A nadie se le escapa que el comprar trapitos cada mes es algo de lo que todos podemos prescindir. Si a alguno se le ocurre la excusa de que Zara democratiza la moda, la pregunta sería ¿y por qué no saca muy pocos modelos con un magnífico diseño atemporal cada temporada y que sean realmente ropa duradera? De esta manera no haría falta comprar nuevas prendas cada 3 meses. La respuesta es que Zara quiere que compres muchas prendas, aunque sabe perfectamente que no las necesitas. Para esto saca muchas referencias al año y a precios realmente bajos, engañando al consumidor con el pensamiento de “total, ¡solo son 9,99€!” y animando a que compres cada poco.
Lo que no te cuenta es el coste de este modelo de negocio. La industria textil es una de las más contaminantes del planeta. Producir una sola camiseta consume 1.200 litros de agua y una ingente cantidad de químicos, algunos perjudiciales. Pero si hacemos un análisis en condiciones, es decir, si revisamos todo el ciclo de vida de sus productos, vemos que el impacto medioambiental de su fast fashion se extiende en la contaminación por su logística y transporte por citar algo. Vamos que por usar algodón orgánico o tintes naturales en sus prendas de vestir no tenemos solucionado el problema, ni mucho menos.
Para que Inditex tenga un negocio de futuro y sostenible en el tiempo solo tiene una salida: abrazar de verdad la economía circular abandonando el fast fashion.
Qué curioso que sea la única alternativa a todos los problemas de Inditex que no he visto por ningún medio.
Mientras tanto, Inditex sigue queriendo engañar a sus consumidores amparada en la falta de madurez emocional que vive esta sociedad. La gente no es consciente y vive en modo automático sin cuestionarse las cosas. Me levanto, voy a trabajar por el mismo camino, como en el mismo sitio, voy al gimnasio, ceno y a dormir. ¿Y si tengo conflictos en el trabajo o en casa? Pues la infelicidad. ¿Y cómo tapo esa infelicidad? Con parches emocionales (es como se llama técnicamente). Parches emocionales son todas las adicciones (fumar, drogas, sexo, trabajo, deporte…). Y cómo no la necesidad de comprar cosas, incluida la ropa. Los parches emocionales son eso: parches. Y no solucionan el problema de fondo, más bien lo tapa. Así pues, está bien ayudar a poner parches si éstos son sanos, pero no estás ayudando realmente a tus clientes.
Sin embargo soy positivo. El mundo está cambiando hacia la consciencia, gracias en parte a que internet y las redes sociales difunden información de valor sobre autoconocimiento, inteligencia emocional, mindfullness, etc. Y todas estas personas enganchadas a la fast fashion se darán cuenta de que no necesitan comprarse ropa cada 3 meses y dejarán el fast. También conscientes de la importancia de cuidar el planeta.
Las oportunidades para Inditex
Así que Inditex sólo tiene una oportunidad y es el reinventar su modelo de negocio. ¿Cómo?
Alternativa 1: slow fashion
Convertirse en una slow fashion. Diseñar, producir y vender pocas referencias de prendas y que sean atemporales, duraderas, etc. Las prendas más duraderas del mundo. Que no necesites comprar camisas o pantalones en años. Ante esta disruptiva alternativa la respuesta podría ser que este modelo arruinaría la empresa y tendrían que cerrar tiendas y centros logísticos. Falso. Para esta cuestión aporto la alternativa 2.
Alternativa 2: negocio expandido
Como complemento a la alternativa del slow fashion, expandir sus líneas de negocio (o empresas). Con su misma propuesta de valor (usuario en el centro, excelente logística, buena manufactura y diseño, etc) ofrecer otro tipo de bienes y servicios que no sea ropa ni siquiera textil. Esto implica 3 ventajas:
- Un riesgo menos concentrado gracias a una mayor diversificación.
- Ahorro de costes en cada unidad de negocio. Menos referencias por cada unidad de negocio (ropa, mobilidad, banca, hoteles o lo que quiera expandir el negocio) implica también una mayor economía de escala y mejora de los costes operativos (reducción de costes productivos, logísticos, marketing, etc.) en cada unidad de negocio o empresa del grupo.
- creación de una imagen de marca de grupo moderna, centrada en sus valores y no en lo que creen que su conocimiento y tecnología actuales les permite hacer.
Un ejemplo de hacia donde expandirse: Inditex Mobility (vehículos eco, innovadores y de propulsión humana junto a energía renovable). Los puntos de venta ya los tienen 😉 Otro ejemplo: Inditex Hotels (hoteles sostenibles, con su futura ropa de hogar sostenible Zara Home y su filosofía). Allí podrían alquilar sus vehículos eco ;-). Y ejemplos de empresas con negocios expandidos son Google o Amazon.
Es rentable y sólo puedes abrazar esta alternativa cuando entiendes por qué te compran tus clientes: por tus valores.
¿Y sería creíble?
Sería creíble porque Amancio Ortega ha sido y es un revolucionario y un líder innovador. Sólo tiene que liderar la siguiente revolución: la revolución sostenible de Inditex.
Pero tiene que liderar de verdad, sintiendo en sus valores y creencias que la revolución sostenible debe ser su próxima revolución. Si es así, sería creíble a pesar del daño que Inditex está haciendo ahora mismo al planeta.
Se tienen que dar dos cosas:
1.- Que haya una transformación real y personal de creencias y valores de este señor, su hija, su C-Suite, etc.
2.- Que haya una comunicación eficiente y honesta (o debería decir honesta luego eficiente) hacia la sociedad de por qué están dando un vuelco de 180ª a su negocio.
Es posible que pierda algunos clientes, pero serán más los que en el largo plazo gane.
La gran oportunidad: negocio centrado en valores
Y la oportunidad que yo vería más interesante sería el tener un negocio centrado en valores.
¿Y qué es esto? Pues definir tus líneas de negocio no solo por sectores tradicionales (ropa, calzado, hogar, transporte, hoteles…) si no también generar flujos de ingresos aportando valor con tus valores. Por ejemplo: si en esta transformación de Inditex, el paso a ser una empresa consciente hace que la consciencia sea uno de sus 3 valores guía, podrían ayudar a las personas a ser más conscientes (de cómo son, del planeta, de la sociedad, del consumo consciente…) y podría incorporar esto en su Misión y hacer de esto una línea de negocio más de Inditex, al igual que tantos y tantos profesionales (coaches, mentores, etc,) tienen negocios basados en este valor. Así que demos la bienvenida a “Inditex Awareness”, con talleres, inmersiones, campañas, formaciones etc. para hacer del mundo un mundo más consciente.
¿Te imaginas? Inditex ya no quiere engañarte creando en ti falsas necesidades que no cubren más que tus parches emocionales (comprar ropa cada poco) si no que prefiere ayudarte. Esto sí sería algo realmente revolucionario y daría credibilidad al cambio que quieren hacer.
Por otro lado, y para cerrar el círculo, sería la mejor campaña de marketing de la historia de Inditex, mejor que el greenwashing que están haciendo ahora, ya que se trataría al usuario desde la honestidad y como a un ser adulto (tendencia nº1 de Honest Trends). E incluso encontraría gente que estaría dispuesta a regalar su tiempo para trabajar por estas causas. Qué paradoja y qué manera de dar la vuelta a la tortilla ¿verdad? Una transformación redonda, o circular, como prefieras.
Suena todo muy disruptivo, lo sé. Pero lo mejor de todo es que es algo real, tangible y factible. Alguien disruptivo de verdad estaría ya buscando el cómo hacerlo, ya que el para qué lo tendría claro.
Llevo más de 10 años mostrando a directivos de empresas hacia dónde se mueve el mundo a través de un mapa de tendencias (Honest Trends) que muestra entre otras cosas, que la economía circular (ecología, ecodiseño o sostenibilidad) está para quedarse. Y que el primero que lo entienda adquirirá ventaja competitiva. Pues bien, hoy, 10 años después, estoy aquí para extender mi mano al señor Amancio Ortega, a Pablo Isla, a Sandra Ortega y a quien quiera recogerla. Y pongo también a su disposición el movimiento Honest Strategy para ayudarles a hacer realidad la mayor transformación del sector de la moda jamás conocida. No será fácil, lo sé, pero sabemos hacerlo de manera organizada y con inteligencia, aunque llevará su tiempo. Y cuanto antes empecemos mejor para la revolución sostenible de Inditex.
¿Te gustaría hacer un ejercicio de revisión de tu empresa y detección de oportunidades «ocultas», como éste que he hecho con Inditex? Esto es lo que hago junto a ti y tu equipo con el programa in-company RE-VISION.
Probablemente sea el mejor ejercicio que podéis hacer ahora mismo en tu empresa. ¿Hablamos?
Enhorabuena por el artículo. Me ha gustado mucho, aunque no comparta el 100% del contenido.
Creo que el problema se plantea en todas las empresas que han tenido éxito, y más cuanto mayor sea éste, y más rompedor haya sido el camino para alcanzar el resultado.
Microsoft con Internet, por ejemplo: cuando has cumplido tu visión de «un ordenador en cada escritorio», es complicado reconocer que llega una oleada de algo distinto y que te supera.
O Barnes and Noble cuando inventa su supertienda y arrasa en el mercado del libro en USA … poco antes de que Amazon se lance a vender libros online.
La mayor innovación de Ortega es darse cuenta de que (sobre todo para la mujer) hay un momento terrible en que mira un armario lleno de ropa y se dice a sí misma que «no tiene nada que ponerse». No sé si este comportamiento cambiará o no gracias a una nueva conciencia sobre lo que estamos haciendo con el mundo. Ojalá. Pero no lo veo sencillo.
Cierto, las empresas que han tenido mucho éxito y además son mastodontes, o les cuesta ver los grandes cambios, o los ven y prefieren no verlos para no asumir el gran reto de transformación que tienen por delante (y que les asusta, por lo de mover al mastodonte). Gracias por tus comentarios y ejemplos, Julián.
Muy buen artículo…y muy profundo…te hace pensar…..te remueve…y mucho..la conciencia ecológica…todos tenemos que pensar ya..en nuestro planeta…todos y más los que de verdad pueden cambiar tanto.
Enhorabuena Hector